Gestionar un centro de distribución implica enfrentar retos constantes como mantener la exactitud de inventario, reducir los costos logísticos y cumplir con tiempos de entrega cada vez más exigentes.
Por lo que, la eficiencia operativa se convierte en un objetivo prioritario, ya que determina la capacidad de un CeDi para responder a la demanda con agilidad y sin sobrecostos. Sin embargo, para alcanzar este nivel de desempeño es importante adoptar prácticas y tecnologías como WMS, TMS e IBP que permitan aumentar la productividad, mejorar la visibilidad en toda la operación logística y fortalecer la planeación a mediano y largo plazo.
Retos actuales que afectan la eficiencia en un CeDi
La búsqueda de una mayor eficiencia operativa en un centro de distribución suele verse limitada por obstáculos recurrentes. Uno de los más frecuentes es la falta de visibilidad en inventarios, que genera sobrestock o quiebres y, en consecuencia, incrementa los costos.
A esto se suman procesos manuales que ralentizan la operación y dificultan el control de cada movimiento. Finalmente, la presión sobre la mano de obra y los tiempos improductivos impactan directamente la eficiencia operacional, reduciendo la capacidad de respuesta frente a clientes y mercados cada vez más exigentes.
¿Cómo mejorar la eficiencia en centros de distribución?
Para lograr mayor eficiencia operativa, es necesario optimizar cada etapa de la cadena interna, desde la recepción hasta el despacho, para ello, es importante considerar aspectos como:
La recepción y el almacenamiento
La recepción de mercancías suele ser un punto crítico, por lo que, sin un control adecuado, los errores se trasladan a todo el flujo. El uso de sistemas como un WMS, en conjunto con soluciones de planificación integrada (IBP), permite registrar cada ingreso en tiempo real y alinear la disponibilidad de inventario con la demanda prevista, evitando sobrecostos futuros.
El reabastecimiento y picking
La productividad del CeDi depende de la precisión en el reabastecimiento y la velocidad en el picking y al automatizar estas tareas, junto con el uso de tecnologías de voz como Honeywell Voice, se incrementa la capacidad de cumplir con pedidos sin errores.
El control de despacho y última milla
El despacho es la última oportunidad para evitar reclamos o devoluciones, Al integrar el CeDi con un TMS e IBP es posible coordinar cargas, asignar transportistas y anticipar ajustes en la planeación de demanda y capacidad, asegurando el cumplimiento de ventanas de entrega y reduciendo costos.
Cómo aumentar la eficiencia en una empresa logística con analítica
La eficiencia operativa se logra con procesos estandarizados y con la capacidad de medirlos y mejorarlos de manera continua. En un centro de distribución, los indicadores clave (KPI) permiten identificar cuellos de botella y oportunidades de optimización. Algunos de los más relevantes son:
- Exactitud de inventario: mide la concordancia entre registros y existencias reales.
- Productividad por hora/hombre: refleja el rendimiento del personal en tareas críticas como picking y packing.
- Costo por pedido despachado: relaciona la operación del CeDi con su impacto financiero.
El uso de herramientas de analítica avanzada permite consolidar información de WMS, TMS e IBP para generar dashboards en tiempo real y ajustar dinámicamente la planeación, brindando a los gerentes una visibilidad integral de la operación y la capacidad de anticiparse a desviaciones. Además, la aplicación de inteligencia artificial en estos sistemas facilita pronósticos de demanda y ajustes dinámicos en la planeación.
Preguntas frecuentes sobre eficiencia operativa en centros de distribución
¿Qué diferencia hay entre productividad y eficiencia operativa en un centro de distribución?
La diferencia que hay entre productividad y eficiencia operativa se determina en que, la productividad mide la cantidad de tareas realizadas en un tiempo determinado, mientras que la eficiencia operativa evalúa el uso óptimo de recursos para obtener resultados con menos costos y errores. Un CeDi puede ser productivo, pero no necesariamente eficiente si se generan reprocesos o desperdicios.
¿Cuáles son los costos ocultos de no mejorar la eficiencia operacional en un CeDi?
Los costos ocultos incluyen horas extra no planificadas, pérdidas por inventario mal registrado, penalizaciones por incumplir entregas y gastos en transporte ineficiente. Estos costos suelen pasar desapercibidos, pero impactan directamente la rentabilidad.
¿Cómo contribuye la capacitación del personal a la eficiencia operativa?
El personal capacitado con el uso de sistemas como WMS o TMS reduce errores en la operación, aprovecha mejor la tecnología y mantiene flujos de trabajo consistentes. La capacitación continua es un factor crítico para sostener la eficiencia operacional en el tiempo.
¿Cómo influye la sostenibilidad en la eficiencia operativa de la cadena de suministro?
La adopción de prácticas sostenibles, como rutas optimizadas para reducir emisiones o sistemas de iluminación y energía eficientes en los CeDis, disminuye costos operativos y fortalece la imagen corporativa.
Mejora la eficiencia en centros de distribución con Cerca Technology
Las organizaciones que gestionan centros de distribución saben que la eficiencia operativa no se alcanza con acciones aisladas, sino con una estrategia integral que conecte procesos, personas y tecnología. En Cerca Technology entendemos que cada empresa enfrenta retos distintos, por lo que nos enfocamos en acompañar a nuestros clientes en todo el camino hacia la transformación logística.
Nuestros sistemas de gestión, como WMS, TMS y herramientas de analítica avanzada, están diseñados para adaptarse a la realidad de su negocio y generar resultados como reducir costos, mejorar la agilidad y visibilidad en tiempo real para la toma de decisiones.
 
								







