Hoy en día pensar en implementar un proyecto de virtualización se traduce en una estrategia efectiva para optimizar recursos, ahorrar costos y promover la eficiencia desde los sistemas operativos y los servidores a los dispositivos de almacenamiento y los recursos de red. Así las cosas, para muchas empresas, la virtualización forma parte de las estrategias actuales de los centros de datos cuando de consolidar y optimizar sus recursos se trata.
Para poder identificar cuando se es requerido implementar un proceso de virtualización, en principio se deben considerar y analizar sus ventajas y desventajas, de forma tal que puedan alinearse a los objetivos estratégicos propuestos por la alta dirección.
Pero antes de comenzar a discutir las ventajas y desventajas de un proyecto de virtualización, vale la pena clarificar de una manera sencilla a que nos referimos con virtualización. Virtualizar un servidor, simplemente es dividir un servidor físico en partes más pequeños llamadas servidores virtuales con la ayuda de un software de virtualización.
La decisión de si cambiar la plataforma de IT a un ambiente virtualizado puede causar dudas para algunas compañías, sin embargo muchas empresas han visto en la virtualización el futuro de la computación luego de analizar sus beneficios y desventajas. A continuación, enumeraré los principales pros y contras que servirán como base para tomar una decisión de abordar un proyecto de virtualización acorde a las necesidades de una compañía.
Ventajas de un proyecto de virtualización
Reducción de costos: este es tal vez el punto más ventajoso al virtualizar, debido a que ya no se tienen que comprar múltiples servidores físicos con sus respectivos recursos y sus gastos asociados de energía y espacio, sino que se obtiene el mismo potencial de computo con una sola máquina.
Fácil respaldo y recuperación en caso de desastres: Debido a que las máquinas virtuales se manejan como archivos, la recuperación de los mismos es sencilla, más si la herramienta de virtualización cuenta con snapshots. Igualmente se requieren menos recursos de TI para manejarlos.
Automatización: Los gastos operativos se disminuyen debido a la gran cantidad de operaciones que se pueden automatizar en un ambiente virtual. Al tener mayor automatización se requieren menos recursos de TI realizando estas tareas.
Escalabilidad y Uptime: Muchos programas de virtualización permiten la asignación dinámica de recursos (CPU, memoria, disco) a los servidores virtuales, permitiendo que esta asignación sea en línea y sin necesidad de programar ventanas de mantenimiento para tales cambios.
Aislamiento de aplicaciones: normalmente teniendo máquinas físicas, se dedica una máquina por cada aplicación a utilizar, provocando el aumento sin control de estas en un datacenter. Teniendo virtualización podemos aprovechar una sola máquina física o unas pocas para contener cada una de estas aplicaciones en su propio ambiente disminuyendo el desperdicio de recursos y asignando la cantidad apropiada de recursos a cada una.
Posibles desventajas de un proceso de virtualización
Costos iniciales: aunque una de las ventajas de virtualizar es la reducción de costos, también se debe pensar que inicialmente debemos hacer una inversión que puede ser alta. Se debe considerar que normalmente el hardware apto para virtualizar es un poco más costoso que el hardware normal. Igualmente se debe tener en cuenta el costo del licenciamiento del software, sin embargo si miramos estos costos a largo plazo, la virtualización seguirá ganando campo en el plano de la productividad.
Seguridad: La virtualización se puede llevar a cabo contratando un proveedor de servicios en la nube al igual que teniendo nuestra propia infraestructura. Dependiendo del modelo de virtualización que se escoja debemos entrar a analizar qué tan segura estará nuestra información en los servidores del proveedor de servicio que escojamos.
Aprendizaje: Un proyecto de virtualización requerirá de personal de TI entrenado en el tema, ya que no es un tema fácil y esto implica una curva de aprendizaje que debe tenerse en cuenta al momento de emprender el proyecto. Igualmente nos debemos preparar para enfrentar y resolver situaciones como la posible incompatibilidad de algunas aplicaciones en un ambiente virtual. Desde el punto de vista de los usuarios, una máquina virtual opera de manera similar a una máquina física, por lo tanto para los usuarios finales será casi transparente el cambio.
En resumen, comparando las ventajas y desventajas de un proceso de virtualización, para la mayoría de las compañías resulta atractivo el migrar a este modelo. Desde otro punto de vista, las desventajas se pueden ver como simples retos que con una buena planeación y un equipo de IT entrenado en el tema, se pueden superar de manera exitosa.
Autor: Jorge Guerrero, Gerente de Tecnología en Cerca Technology